- Prevencion de Riesgos Laborales
- Menu secundario
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la confiruación de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
FSC-CCOO Coordinadora de Bomberas y Bomberos | 3 marzo 2021.
¿Cómo afecta a los bomberos y bomberas el estado de alarma declarado mediante el RD. 463/2020 del COVID-19?
El colectivo al que pertenecemos en general, realiza una función de carácter público, y aunque bien es cierto que siempre integramos a todos los modelos de bomberos y bomberas, - SPEIS, Forestales, Aeroportuarios, etc-, hay que destacar que con más razón esta vez tenemos que hacer hincapié en este sentido y queremos dejar claro que todos estamos supeditados al estado y deberemos acatar sus indicaciones.
Hay que tener en cuenta que esto no solo afecta a los Servicios Públicos y de gestión
directa, también conforme a leyes que se nos aplican en situaciones de máximo calado
de emergencias declarada, como es el caso de la ley del Sistema Nacional de Protección
Civil 17/15, ahora con este decreto se refuerza la función de carácter público que
tenemos la mayoría de los bomberos y bomberas y los que están al servicio de la
administración pública mediante gestión indirecta o privada en caso de emergencias,
también quedan supeditados bajo el mando de la máxima autoridad.
Por estas razones estamos bajo el mando del Ministerio del Interior y tenemos en
nuestro conjunto una responsabilidad que atender como profesionales de las
emergencias, “servir con el mayor garante a la ciudadanía por el estado de alerta
declarado”, y esto requerirá de una serie de consideraciones y obligaciones:
A EFECTOS PRÁCTICOS:
1. Estamos bajo el mando del Ministerio del Interior a efectos del RD., en todo lo
que ello concierne sobre la protección de vidas, bienes, lugares etc., que se
encuentren afectados por el COVID-19.
2. Todos los Servicios afectados por la Ley 17/15, del Sistema Nacional de
Protección Civil, estamos supeditados al Ministerio del Interior y nos afecta por
igual. Tomando en cuenta que en el caso de la aplicación de la 17/15, ya viene
predeterminada que son los Servicios Públicos los que asumen el mando y el
resto actúa bajo su colaboración. Por tanto, esto se mantiene en lo que respecta
a al RD, en todo caso siendo el Ministerio del Interior quien dicta las órdenes.
3. La gestión y actuación del desarrollo de competencias en actuaciones de
emergencias ordinarias, recae en la administración responsable del servicio, sin
perjuicios de la aplicación del RD. Con lo cual si se requiere hay que dar máxima
prioridad.
CONCLUSIONES:
1. En ningún caso pueden crearse iniciativas paralelas a la dirección de nuestra
administración con el fin de crear equipos de trabajo o de colaboración ante
emergencias con respecto a la crisis del COVID-19. Todo ello deberá ser
organizado y gestionado directamente por la administración responsable del
servicio u otra de rango superior que por aplicación de algún plan de
emergencias o territorial así lo requiera, y por supuesto al propio Ministerio del
Interior.
2
2. Para quienes somos funcionarios públicos, estamos en “disposición permanente
a ser requeridos”, dado que en cualquier momento podemos ser activados y
ante tal situación tenemos el deber y garante de responder. Esto también
requiere que estemos en una situación de movilidad reducida y lo más cerca de
nuestro centro de trabajo con un doble fin:
- No exponernos a contagios.
- Atender con la mayor urgencia los llamamientos en caso de necesidad.
3. Nuestras administraciones podrán adaptar todas aquellas cuestiones
necesarias de gestión operativa y organizativas del servicio, para atender los
requerimientos del Ministerio del Interior.
4. Además de la responsabilidad que tenemos como bomberos y bomberas,
también tenemos la de la ciudadanía en general. Esto significa que debemos
mantener la cuarentena en los términos descritos para la sociedad en general y
solo para la asistencia al trabajo deberemos movilizarnos. Hacerlo debidamente
identificados con la acreditación que así lo certifique. Si no cuentan con una
oficial, solicitar a la administración que les acredite con un documento
gubernativo en cumplimiento del RD.
5. Existe un régimen sancionador en el propio RD., que es de aplicación en caso de
incumplimiento. Además, en el caso de los funcionarios públicos el régimen
sancionador recogido en el TREBEP.
6. A todos los efectos debemos solicitar a nuestra administración la aplicación de
medidas de régimen interno como instrucciones de trabajo en cumplimiento a
la 31/95 LPRL, la cual se sigue aplicando. Tiene como fin actuar frente al COVID19 conforme a los criterios del Ministerio de Sanidad y de Trabajo en nuestras tareas rutinarias, intervenciones ordinarias y específicas con el COVID-19 y en los
centros de trabajo. Todas ellas tienen como fin, evitar el colapso del servicio, por
tanto, poder seguir prestando el servicio a la comunidad en este estado de Alerta
declarado respetando la salud y seguridad laboral de los profesionales de las
emergencias.
Parte del Texto del BOE RD. 463/20 como bibliografía de referencia:
Artículo 4. Autoridad competente.
1. A los efectos del estado de alarma, la autoridad competente será́el Gobierno.
2. Para el ejercicio de las funciones a que se hace referencia en este real decreto,
bajo la superior dirección del presidente del Gobierno, serán autoridades
competentes delegadas, en sus respectivas áreas de responsabilidad:
a) La Ministra de Defensa.
b) El Ministro del Interior.
c) El Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
d) El Ministro de Sanidad.
Asimismo, en las áreas de responsabilidad que no recaigan en la competencia de
alguno de los Ministerios indicados en los párrafos a), b) o c), será́ autoridad
competente delegada el Ministro de Sanidad.
3. Los Ministerios designados como autoridades competentes delegadas en este real
decreto quedan habilitados para dictar las órdenes, resoluciones, disposiciones e
instrucciones interpretativas que, en la esfera específica de su actuación, sean
necesarios para garantizar la prestación de todos los servicios, ordinarios o
extraordinarios, en orden a la protección de personas, bienes y lugares, mediante la
adopción de cualquiera de las medidas previstas en el artículo once de la Ley Orgánica
4/1981, de 1 de junio.
Los actos, disposiciones y medidas a que se refiere el párrafo anterior podrán
adoptarse de oficio o a solicitud motivada de las autoridades autonómicas y locales
competentes, de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso y deberán prestar
atención a las personas vulnerables. Para ello, no será́precisa la tramitación de
procedimiento administrativo alguno.
4. Durante la vigencia del estado de alarma queda activado el Comité́de Situación
previsto en la disposición adicional primera de la Ley 36/2015, de 28 de septiembre,
de Seguridad Nacional, como órgano de apoyo al Gobierno en su condición de
autoridad competente.
Artículo 5. Colaboración con las autoridades competentes delegadas.
1. Los integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los Cuerpos
de Policía de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales
quedarán bajo las órdenes directas del Ministerio del Interior, a los efectos de
este real decreto, en cuanto sea necesario para la protección de personas,
bienes y lugares, pudiendo imponerles servicios extraordinarios por su
duración o por su naturaleza.
4. Los servicios de intervención y asistencia en emergencias de protección civil
definidos en el artículo 17 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional
de Protección Civil, actuarán bajo la dependencia funcional del Ministerio del
Interior.
Artículo 6. Gestión ordinaria de los servicios.
Cada Administración conservará las competencias que le otorga la legislación
vigente en la gestión ordinaria de sus servicios para adoptar las medidas que
estime necesarias en el marco de las órdenes directas de la autoridad
competente a los efectos del estado de alarma y sin perjuicio de lo establecido
en los artículos 4 y 5.
Por último, aclarar que la entrada en vigor de todas estas medidas ha sido el mismo
sábado 14 de marzo de 2020.
Lo recoge el propio RD:
Disposición final tercera. Entrada en vigor.
El presente real decreto entrará en vigor en el momento de su publicación en el
Boletín Oficial del Estado.
Dado en Madrid, el 14 de marzo de 2020.
Se adjunta con este informe el RD. Para el interés general y su lectura.